Industria

Propuestas apoyadas por Walmart, Arauco y Microsoft en carrera por el centro 5G de Corfo

Pablo Terrazas comentó que el próximo recinto tendrá como objetivo “crear infraestructura necesaria para ofrecer servicios a startups que quieran pilotear sus iniciativas”.

Por: Magdalena Espinosa | Publicado: Miércoles 26 de enero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo Corfo
Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo Corfo

Compartir

Cuatro propuestas llegaron a las dependencias de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para crear el próximo centro 5G en Chile. Y es que la entidad dirigida por el vicepresidente ejecutivo, Pablo Terrazas, cerró este viernes la convocatoria que tiene como fin habilitar espacios para impulsar soluciones de negocios a diversas industrias a través de la quinta generación.

En las bases del proceso se solicitó que universidades se asociaran con empresas para asignar un vencedor. Eso hizo que, por ejemplo, la Pontificia Universidad Católica de Chile corriera de la mano con Claro Chile, Microsoft y Forestal Arauco. Mientras que la Universidad de Chile buscara acompañamiento de Entel, Ericsson y Walmart.

Imagen foto_00000002

En tanto, la Universidad de Santiago y U. de Antofagasta acordaron competir con una firma de transporte de carga marítima llamada Translogística. En tanto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso armó propuesta con Telefónica Chile y Nokia.

En los próximos días, Corfo comenzará a revisar los antecedentes presentados por las cuatro instituciones, pero será el gobierno electo de Gabriel Boric el que elegirá al ganador. Este deberá comprometer una inversión que parte en US$ 5,2 millones y que se complementará con US$ 6 millones de la estatal.

De acuerdo al cronograma, en los siguientes seis años se instalará el recinto, cuya operación partirá en 2023.

- ¿Cuál es el objetivo del centro 5G?

- El proyecto tiene dos pilares fundamentales. El primero es crear infraestructura necesaria para ofrecer servicios a startups que quieran pilotear sus iniciativas y no tengan espacios para poner a prueba sus fórmulas de negocios. Y lo segundo, es acompañar a los emprendedores a acelerar su iniciativa para que puedan acceder al mercado, de modo que sus ideas se transformen en un negocio. Por eso, para nosotros era relevante que no sólo las universidades compitieran en la creación del centro 5G, sino también empresas que ya estén operando en Chile.

- ¿Cuál es la relevancia de qué empresas estén asociadas a las propuestas?

- Para poder crear el centro 5G se necesita un co-financiamiento. Y creemos que hay industrias productivas que están interesadas en absorber tecnologías para ser más competitivas y que les interesará invertir. Esto no es para dar soluciones científicas, sino que para impulsar negocios en el país. Hay un piso de US$ 5,2 millones, pero ellos pueden ofrecer más, y eso será un ítem relevante para la adjudicación.

- ¿Cuál es su propuesta para monetizar la tecnología 5G y que realmente se convierta en un negocio?

- Más que monetizar el 5G en Chile, buscamos que las empresas puedan dar soluciones de mercado a problemáticas que hoy no existen. Por ejemplo, que un emprendimiento pueda tecnificar el riego de toda una región; eso requiere muchos datos que antes no se podía dar por la baja latencia. Con el centro vamos a estimular al mundo de las startups para encontrar un acompañamiento a las diferentes industrias, forestales, servicios de salud, agricultura, etc. El centro 5G es un punto de encuentro entre la oferta de soluciones y las demandas.

- ¿Qué criterios se evaluarán para la adjudicación?

- La calidad de las propuestas es el indicador más relevante, dado que Corfo pondrá mucho enfoque en que el centro 5G sea autofinanciable. El ganador tendrá que asegurar que no necesitará apoyo estatal para sobrevivir. Es una sociedad autónoma, una corporación de derecho privado sin fines de lucro; por ende, todo lo que capten por prestación de servicios tienen que reinvertirlo para las futuras generaciones.

En ese sentido, la complementariedad entre los acompañantes será un punto que pondremos mucha atención. Hay un valor en quien pone el conocimiento y quién pone su experiencia en el modelo de negocios, además de las necesidades de cada industria.

- ¿Hay temor de que el próximo gobierno ponga freno a esta licitación?

- Si el futuro gobierno no le da importancia a esto podría ponerle freno, pero creemos que verá con buenos ojos este proyecto. Es una licitación en curso y frenarla es atípico.

Lo más leído